El IDIVAL entrega el Premio a la Trayectoria Internacionl en la Protección del Derecho a la Salud al neurocientífico Rafael Yuste, catedrático de Neurobiología y profesor de Neurociencia en la Universidad de Columbia, donde dirige un centro de referencia en neurotecnología. Su carrera combina investigación puntera, innovación ética y una firme defensa de los derechos humanos. Destaca su vinculación con el proyecto BRAIN, una de las iniciativas científicas más importantes del siglo XXI, promovida por la Casa Blanca para mapear la actividad cerebral humana con una resolución sin precedentes.
Más allá de su impacto científico, el profesor Yuste ha sido un pionero en alertar sobre los riesgos que las nuevas tecnologías pueden suponer para la libertad, la privacidad y la identidad humana. Es el creador del concepto "neuroderechos", una categoría emergente de derechos fundamentales que busca proteger la integridad mental y cerebral de las personas frente a tecnologías capaces no solo de leer pensamientos, sino también de influir en ellos.
Ha impulsado la Fundación NeuroRights y coordinado el grupo Morning Sight, que reúne a expertos en neurociencia, derecho y ética, logrando que sus propuestas lleguen a organismos internacionales como las Naciones Unidas y a parlamentos nacionales. Su obra incluye el libro El cerebro, el teatro del mundo (Paidós, 2024), donde invita a comprender el cerebro no solo como un órgano, sino como el escenario donde se despliega la conciencia, la memoria y la capacidad de ser.
La fotografía es de Juan Manuel Serrano.
