jueves, 24 de julio de 2025

Trabajo pendiente sobre Federica Montseny y su relación con la CSV

Queda pendiente saber algo más sobre la relación de Federica Montseny y la Casa de Salud Valdecilla durante los años de guerra.

La primera mujer Ministra de España, quizá también de Europa, tuvo una vida que en muchas ocasiones parece haber discurrido en paralelo a la de María Teresa Junquera Ibrán, primera directiva de la CSV (subdirectora de la Escuela de Enfermeras de la CSV, responsable de orfanato en Madrid bajo las órdenes de la Ministra, exiliada a París como ella, detenida por los nazis y encarcelada, etc.), también fue quien pidió a Heliodoro Téllez Plasencia que representara a España en el Congreso Internacional de Rayos celebrado en Chicago el año 1937 (cuya conferencia versó sobre el Servicio de Rayos que había armado en la CSV a partir del Servicio de Fisioterapia, que desdobló, pasando a dirigir ambos hasta que marchó al exilio) o quien inspiró a Wenceslao López Albo su programa de inclusión en la vida laboral de personas con discapacidad, tema también inédito pero del que se conserva documentación original en el Archivo Histórico Provincial de Cantabria (en el marco de esta experiencia se contrataron a los primeros enfermeros masculinos de la CSV).

Es normal que una institución de tanto peso como la nuestra haya tenido un papel protagonista en la historia. Es necesario recordarlo para seguir teniéndolo.


En la foto, los tres libros de memorias escritos por Federica Montseny.

miércoles, 23 de julio de 2025

El sentido de pertenencia

No son raras las postales del Hospital Valdecilla. Suelen encontrarse a la venta en internet, en rastrillos o en tiendas especializadas. No tanto en Santander. Lógico, porque las postales se enviaban al exterior. Las recibían la familia, las amistades, las parejas. Son postales que compraban sobre todo trabajadores del Hospital. Representan el orgullo de trabajar en un centro puntero.


Formo parte de esto que ves, parecen decir.

No es algo nuevo. En una de las paredes de la iglesia románica del pueblo del Tejo, en Valdáliga, encontramos la marca desgastada por el tiempo de la maza empleada por el cantero:


El cantero también nos está diciendo, a su manera, ochocientos años después, que él forma parte de lo que estamos viendo.

Es importante respetar el centro de trabajo y, recíprocamente, que éste respete a sus trabajadores.

martes, 22 de julio de 2025

Obras completas del Dr. Madrazo

Gracias a la colaboración del Centro de Estudios Montañeses y la Red de Bibliotecas Municipales de Santander se pueden consultar de forma libre y gratuita las obras completas del Dr. Madrazo, aquí.

Títulos incluidos:

  • Conferencias dadas en el Ateneo de Madrid. 1933
  • Cultivo de la especie humana. Herencia y Educación. 1904.
  • ¿El pueblo español, ha muerto? 1903.
  • El destino de la mujer. 1930.
  • El fin justifica los medios. Sin alma. Entre mujeres. 1922.
  • El cultivo de la especie humana. Herencia y Educación (Obras de teatro). 1904.
  • Introducción a una ley de instrucción pública. 1918. 
  • La cuestión de la escuadra. 1903.
  • Lecciones de clínica quirúrgica. 1888.
  • Nelis (Drama). 1903.
  • Pedagogía y Eugenesia (Cultivo de la especie humana). 1932.
  • Obras de teatro sobre el cultivo de la especie humana. Tomo III. 1904.
  • Sanatorio Madrazo. Memoria. 1904.

También se puede consultar en digital la colección completa del Boletín de Cirugía del Sanatorio Madrazo de Santander que conserva el Centro de Estudios Montañeses, aquí.

Todavía está por estudiar la relación del Doctor Madrazo con el primer proyecto de Hospital Valdecilla, el de 1918. Sabemos que este se abandonó y que no se retomó hasta que no retomó las riendas Ramón Pelayo de la Torriente más de un lustro después.

jueves, 17 de julio de 2025

Expediente Prisión Provincial de Santander del Dr. Ernesto Gonzalvo (1937)

Preparando una exposición dedicada a los primeros diez años de vida del HUMV, aquí, descubrimos la existencia de un Director Gerente llamado Ernesto Gonzalvo, al frente de la institución los primeros meses de la Guerra Civil, del que nada sabíamos hasta entonces. Nos pusimos en contacto con su familia (su nieto resultó ser el Jefe de Servicio de Anatomía Patológica del HUCA de Oviedo) y le rendimos merecido homenaje.

Tras la caída de Santander en agosto de 1937, el doctor fue detenido (él no había huido, a diferencia de otros muchos, como Wenceslao López Albo, primer Director Gerente, Juan González Aguilar o Heliodoro Téllez Plasencia) y fusilado pasados unos meses en las tapias del cementerio de Ciriego, en cuya fosa común yacen sus restos.

Recientemente el Archivo Histórico Provincial ha encontrado y expuesto el expediente que abrieron al doctor en la antigua Prisión Provincial de Santander, un documento de extraordinario valor histórico para el Hospital Valdecilla, que reproducimos.

martes, 15 de julio de 2025

Reunión Patronato IDIVAL

Reunión del Patronato del IDIVAL en el Pabellón de Gobierno de la Universidad de Cantabria. Destaca la presencia de la Rectora y del Consejero.

El presupuesto de la Biblioteca, circunscrito a recursos electrónicos (el mantenimiento de las instalaciones, toda una planta en el pabellón 16, depende del HUMV; no se adquieren recursos físicos que no sea a través de donaciones), depende del IDIVAL.

lunes, 14 de julio de 2025

Orígenes de la primera obra de la colección de arte del HUMV

La colección de arte del HUMV tal y como hoy la conocemos (el avatar actual, con varias obras en propiedad, como por ejemplo las de Eduardo Gruber o Juan Uslé y Vicky Civera, heredadas de las obras de los dos mil pero en su mayoría, por ejemplo las de Gloria Torner o Faustino Cuevas, cedidas en los últimos años por sus autores) fue idea de la ex Secretaria General de Sanidad Mª Cruz Reguera con apoyo de la Biblioteca Marquesa de Pelayo. La primera adquisición de la nueva etapa fue el conjunto escultórico de Eloy Veláquez titulado No Crossing.

Esta obra aprovecha la madera de los antiguos pantalanes del lugar donde hoy se levanta el Centro Botín, antiguo Muelle de Albareda. El itinerario seguido por estos postes, de formar parte de un antiguo pantalán a servir de materia prima a un escultor, es ciertamente peculiar.

En la foto, pantalanes de la conocida como machina (puerto urbano) de Santander en foto de Liborio Porset de los años veinte del pasado siglo expuesta en la sala Concepción Arenal del antiguo edificio de Tabacalera.

viernes, 11 de julio de 2025

"Acción analgésica antiinflamatoria de la Nitroglicerina", Sesión Científica impartida por del Dr. Berrazueta en la RANM


"Acción analgésica antiinflamatoria de la Nitroglicerina", Sesión Científica impartida por el Excmo. Sr. D. José Ramón Berrazueta el 8 de julio en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).

El propio autor nos agradece en correo personal el apoyo dado por la Biblioteca en la búsqueda bibliográfica que respalda la Sesión.

Somos nosotros los que quedamos agradecidos con el doctor por haber solicitado nuestra ayuda.